Violeta viene al mundo un
tormentoso día de 1920, siendo la primera niña de una familia de cinco
bulliciosos hermanos. Desde el principio su vida estará marcada por
acontecimientos extraordinarios, pues todavía se sienten las ondas expansivas
de la Gran Guerra cuando la gripe española llega a las orillas de su país
sudamericano natal, casi en el momento exacto de su nacimiento.
Gracias a la
clarividencia del padre, la familia saldrá indemne de esta crisis para darse de
bruces con una nueva, cuando la Gran Depresión altera la elegante vida urbana
que Violeta ha conocido hasta ahora. Su familia lo perderá todo y se verá
obligada a retirarse a una región salvaje y remota del país. Allí Violeta
alcanzará la mayoría de edad y tendrá su primer pretendiente...
En una carta
dirigida a una persona a la que ama por encima de todas las demás, Violeta
rememora devastadores desengaños amorosos y romances apasionados, momentos de
pobreza y también de prosperidad, pérdidas terribles e inmensas alegrías.
Moldearán su vida algunos de los grandes sucesos de la historia: la lucha por
los derechos de la mujer, el auge y caída de tiranos y, en última instancia, no
una, sino dos pandemias.
Datos técnicos
Editorial: Plaza &
Janés (2022)
Nº de páginas: 400
Formato: Tapa dura /
Versión Kindle
ISBN: 978-8401027475
Precio: 21,75 € / 10,44 €
Impresiones
Para gustos los colores dice un refrán y para mi gusto ‘Violeta’, la última novela de Isabel Allende, no es la que más me ha gustado de todas las que le he leído, que son muchas, aunque sí tiene muchos rasgos comunes con algunas de sus primeras obras. No creemos que "Violeta" vaya a estar catalogada como una de las mejores novelas de Isabel Allende.
Nos encontramos ante la
extensa carta que Violeta del Valle escribe a Camilo, un personaje cuya
relación familiar con ella no se desvelará hasta ya bastante avanzada la novela
y que sirve a la autora de recurso literario para hacer un repaso a la historia
de Chile –aunque expresamente tampoco se dice en ningún momento que este sea el
país en el que se desarrolla la obra- durante los últimos cien años.
Porque Violeta, una mujer
de familia acomodada, nació en 1920, el año que la gripe española llegó a este
país, y muere en 2020, el año en que el mundo entero queda confinado a
consecuencia de la pandemia Covid.
El libro está estructurado
en cuatro partes. La primera narra la infancia de Violeta y sus cuatro hermanos
en la gran casa familiar, hasta que la depresión del 29 arruina a su padre
–Arsenio del Valle- y les obliga a cambiar de residencia a la Hacienda Santa
Clara, en Nahuel, una zona rural que la autora llama el Destierro, a donde
nuestra protagonista llega con once años para empezar una nueva vida dedicada a
las tareas agrícolas.
En la segunda parte, que
va desde 1940 a 1960, Violeta conocerá a Fabián Schmidt-Engler, el hijo menor
de una familia de inmigrantes alemanes, con el que contraerá matrimonio y
con el que no logrará ser feliz. Por ello cuando conoce a Julián Bravo, piloto
de las fuerzas armadas británicas, Violeta caerá rendidamente enamorada y con
él tendrá dos hijos: Juan Martín y Nieves.
La tercera y cuarta partes
(1960 a 1983 y 1983 a 2020) continúan con la historia familiar, pero en ellas
va a tener mucho mayor peso la historia política de Chile: la llegada de la
dictadura militar, la feroz represión que se produjo y el asesinato impune de
los disidentes, hasta llegar finalmente la vuelta a la democracia.
De la mano de los hechos
históricos, Violeta, una mujer bella, inteligente, apasionada y romántica, pero
sobre todo dotada de una gran fortaleza personal, conocerá de nuevo el amor en
los brazos de Roy Cooper y finalmente en los de su marido, Herald Fiske, y nos
contará la vida de todos los personajes que la han ido acompañando a lo largo
de los años.
Sin embargo, la novela
va más allá porque también en esta última parte Isabel Allende, de la mano de
su protagonista, nos va a enfrentar a temas como el feminismo y la
reivindicación de los derechos de la mujer, la crítica al clasismo social y,
sobre todo, a la violencia de género.
Poco más os puedo decir
de una novela que no es autobiográfica, aunque pudiera parecerlo, que está bien
escrita pero que a mí me ha resultado un poco plana y carente de emoción. Pero
no es más que una opinión personal de quien os hace esta reseña y que es
consciente también de que muchas veces las novelas llenan más o menos según el
momento en el que las leemos.
Reseñado por Ana de la
Hera
Si quieres hacerte con
un ejemplar lo puedes hacer desde el siguiente enlace: Violeta
4 Comentarios
¡Holaaaaa!
ResponderEliminarMe encanta esta autora, es una pena que este no haya sido el libro que más te ha gustado de ella porque me llama mucho la atención.
Eso de que transcurra a lo largo de tantos años, ese contexto con la política de Chile... ains, se me hace muy interesante y seguro que la lectura caerá antes o después.
¡besotes!
Te gustará, creo
ResponderEliminarMe molesta empezar una novela y no saber de que pais sudamericano habla y que lo tengas que deducir
ResponderEliminarEsta claro que se refiere a Chile incluso en una parte se menciona a Clara del libro la casa de los espíritus, se habla de los inmigrantes alemanes en el sur. Colonia Esperanza según recuerdo haciendo referencia a colonia dignidad, el terremoto de 1960 con epicentro en la ciudad de valdivia la dictadura de pinochet entre tantas otras similitudes con el país.
EliminarRecuerda visitar nuestra política de privacidad. Esperamos tus comentarios